top of page
Buscar

CHALLA


ree

El martes de carnaval, tienen un particular aroma desde la mañana, es el olor de los braseros quemando K´hoas, podríamos decir que este aroma es la representación de los deseos, esperanzas y aspiraciones

Para esta actividad hay 2 conceptos muy importantes:

· ch'allar: Significa en aymara “rociar”. Es la acción humana de echar o regar, sobre la tierra o bienes materiales, elementos simbólicos como un gesto de retribución y gratitud hacia la madre Tierra (Pachamama). Este ritual andino de origen rural tiene orígenes prehispánicos. (1)

· K´hoa: Son diversos implementos que se utilizan en mesas rituales como ofrecimiento a la Pachamama y al cielo, tanto para pedir o dar gracias. (2)

La challa es una ceremonia de reciprocidad con la Pachamama que se basa en el acto de regar la tierra u otro bien con alcohol y elementos simbólicos.

La challa en el campo consiste, básicamente, seguir en orden ciertos rituales que permiten completar la idea de alimentar a la Pachamama. Para esto, usualmente se cubre la tierra con pétalos de flores y enterrar una olla de patatas cocidas, cigarros, hojas de coca y alcohol y diversas maneras que van cambiando según la región y el contexto, mientras se hace el ritual la gente, bebe, ofrecen cantos y bailes, que usualmente en las ciudades termina en el último día de excesos del carnaval, en la ciudad se challa adornando una propiedad (casa, negocio, automóvil, etc.) con serpentinas de colores y rociando alcohol, granos dorados, pétalos de margaritas y confites en las esquinas de la misma.

Según Joseph Campbell "Los rituales no son más que símbolos externos de una realidad interna, y la vida misma es un ritual", un proceso que se traduce a muchos aspectos de la vida de las personas, trascendiendo diferentes etnias, orígenes culturales, religiosos y económicos, existe un hecho muy particular que asume mucha importancia en nuestro contexto: la construcción, La relación entre la challa y la cultura de la construcción en Bolivia se da principalmente a través de la práctica de la "challita". La challita es una versión reducida de la challa que se realiza en los sitios de construcción de edificios y viviendas, la challita se lleva a cabo para pedir la protección y agradecer por la construcción de la edificación en cuestión. (3)

La challita es una muestra de la conexión entre la construcción y la naturaleza, y de la importancia que tiene el agradecimiento y el respeto hacia ella. Es una tradición muy arraigada en la cultura boliviana, y se lleva a cabo en todo tipo de construcciones, desde pequeñas viviendas hasta grandes edificios y obras públicas, esto denota el potente simbolismo que representa y que ya se ah adoptado al inaugurar inicio de obras o su entrega por ejemplo, momentos imprescindibles donde se debe desarrollar la challa.

Esto incide en el especial afecto por toda acción que involucre desarrollo y progreso, donde la construcción es la materialización tangible de estos procesos, la arquitectura en este entendido, tiene un peso muy grande al ser la representación de los deseos y aspiraciones en menor o mayor escala.

El acto proyectar involucra mucho más de lo que a veces pensamos o vemos, es una herramienta clave para la búsqueda y creación mejores condiciones, entonces esta se ve envuelta por rituales que la protegen y le permitan llegar a su cometido, la construcción representa más que normativas, materiales e incluso pretensiones, llega muchos más lejos, porque es la representación de la esperanza y esta es otra forma de entender los rituales ligados a la cultura constructiva, es un amuleto que se lleva marcado en cada obra por pequeña o grande que sea y que busca la fortuna y la suerte no para el espacio, sino para quienes lo habitan, estamos utilizando procesos para regocijar al objeto, pero en el fondo estamos también regocijando al sujeto y el trabajo que involucró obtener los objetos a challar.

Este enfoque nos permite aproximarnos un poco más a procesos sociales que están tan difundidos y que se realizan de tantas maneras, pero no nos adentrarnos a su significado y todo el poder que conllevan para las personas, esto termina deteriorándolos y convertirse en excusa para destruir las ciudades, como cada carnaval, es por eso necesario rescatar estos significados y lo que cada persona busca challar, como muestra de agradecimiento, que en el caso de la construcción, es la representación constante de la esperanza por mejores días.

"Los rituales son una forma de honrar nuestro pasado, nuestra cultura y nuestra identidad. Al preservar los rituales, estamos asegurando que estas tradiciones perduren en el tiempo y que sean transmitidas a las generaciones futuras". - Debora Kodish

Bibliografía

1: Galdez, L. (2019). REVALORIZANDO LAS COSTUMBRES, MITOS,TRADICIONES Y LEYENDAS DE BOLIVIA. Vicemimnisterio de culturas.

2: Galdez, L. (2019). REVALORIZANDO LAS COSTUMBRES, MITOS,TRADICIONES Y LEYENDAS DE BOLIVIA. Vicemimnisterio de culturas.

3: Mamani,QL. (2021). CHALLA: TRADICIÓN ANDINA. http://caserita.com.

 
 
 

Comentarios


bottom of page